Mostrando entradas con la etiqueta Nietzsche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nietzsche. Mostrar todas las entradas

martes, abril 08, 2008

Nietzsche, La Genealogía de la moral; Tratado primero : "Bueno y malvado", "bueno y malo"

Los psicólogos ingleses han fallado al tratar de datar el origen de los conceptos relativos a valoraciones morales, en las acciones interpersonales caracterizadas como no-egoístas y su contraparte. La verdadera aparición del concepto "bueno" se encuentra en la nobleza, es decir, en los individuos de posición social privilegiada, quienes comenzaron a utilizarlo para separarse de lo de abajo, lo "malo". De esta manera son los ricos, los dominantes, quienes crearon la distancia que distingue las condiciones sociales que les interesaba demarcar; esto es observable entre los antiguos griegos, en su caracterización de los aristócratas como poseedores de la verdad, en contraposición con el mentiroso hombre vulgar.

Un matiz distinto del mismo actuar, ocurre desde la casta sacerdotal, quienes tratan de indicar su posición privilegiada de un modo más preciso. Lo "puro" e "impuro" se forma como antítesis que marca a unos cuantos privilegiados capaces de acceder a Dios.

Ambos modos de proceder, son instituciones de la terminología provenientes desde los poderosos y dominantes, pero pueden llegar a convertirse uno en el contrario del otro, pues al estar basada la valorización aristócrata en el dominio de la fuerza física, y ser esta un medio capaz de dominar a la clase sacerdotal que se esfuerza por evitar los conflictos, sus apreciaciones llegan a disidir.

Desde un punto de vista contrario, podemos ver la moral que surge desde los débiles El pueblo judío es un ejemplo de valoración generada desde el resentimiento, y ejecutada mediante una trasvaloración de los juicios morales aristócratas. Los dominadores fueron marcados como los "malvados", y el pueblo sumiso e impotente como los "buenos". Desde el odio y resentimiento se comienzan a formar valores, que destacan la naturaleza de los oprimidos como el ideal a seguir –valores como compasión, perdón, y demás productos de la inactividad-; por el contrario la voluntad de poder de los fuertes, cuya disposición normal es mandar y dominar, es estigmatizada marcando sus acciones con un no, y formulando una venganza imaginaria.

Así se crean una historia en la cual se marca un punto en el futuro, como el lugar en el que los padecimientos inevitables por su debilidad seran retribuidos por la gracia y amor de un Dios, que además para hacer más grata su bienaventuranza, castiga a los "malvados"que mantuvieron al pueblo débil oprimido.

El odio de los débiles hacia los poderosos, engendra tal valorización y deseo de venganza; mientras que los fuertes al valorar solo tratan de exaltarse a si mismos, con su natural fuerza y dominio. Esta valorización efectuada por los oprimidos se ha impuesto en occidente, en la religión que domina y constriñe las pulsiones; así han logrado extender su moral antinatural.

viernes, marzo 14, 2008

Ideas principales de “El Anticristo” de Nietzsche

La modernidad ha creado una ilusión con la idea de progreso, pues en realidad la humanidad no sigue una avance en conjunto hacía un objetivo supremo; con estos velos nos ha inducido en la decadencia. Cada hombre es un fin en si mismo, y lo que se debe buscar es fomentar la aparición de tipos de hombre superior, capaces de ostentar el poder.

El incremento del poder es lo bueno; por otra parte el mal es todo lo que constriñe y detiene el incremento de tal poder. Por lo tanto lo más negativo para el hombre es el cristianismo, por promover la compasión con los débiles, y la represión del instinto.

El cristianismo corrompe, por hacer de la debilidad un estado continuo que es fomentado. La compasión lucha contra la evolución, no permitiendo el domino de los más fuertes; así la vitalidad es detenida. Otro mecanismo de control es el pecado –instaurado como deber no hacer / deber ser- , cuya mayor efecto es la supresión de la voluntad de poder; sin este deseo no hay energía vital que impulse al hombre hacia lo que le corresponde de modo natural.

Dando un vistazo a la historia de la religión católica, se hace notable como su origen se remonta a la corrupción de la verdad, o más bien a la instauración de los falso como verdadero, todo para benefició de un grupo minoritario incapaz de confrontar la realidad. Por eso crean una idea de Dios que se opone a la naturaleza y la tacha de mala. Es un Dios de los enfermos, de los débiles, de los desprotegidos, que tiende su protección con la idea de igualdad de las almas humanas, deteniendo lo más importante para la vida humana y que ya ha sido mencionada, la voluntad de poder, prometiendo una vida futura en el paraiso, otra forma de decir La Nada.

La iglesia cristiana construye un concepto de Dios y una moral falsificadas, esto para mantener los regimenes de control; de la misma manera marca a la ciencia y el conocimiento como algo perverso, pues temen ver su poder disminuido. Nada más alejado de las verdaderas intenciones de cristo; el era un hombre que tenía la vitalidad y la voluntad de poder exacerbadas. Falsificando la historia y tergiversando los hechos se construyeron un sistema de sumisión

Con una relectura de las enseñanzas de Cristo, el redentor, sería posible encontrar trazas de un hombre superior, y una guía de vida: Mostró como se debe vivir. Todo esto solo es perceptible por los espíritus libres.

La religión para seres súper espirituales, es el budismo. Está promete un descanso en la tierra, mediante la predicación de la supresión del deseo; no promete ambrosía donde hay puro aire. Es junto al cristianismo una religión de la decadencia, pero la diferencia radica es que cumple su objetivo, mientras que el cristianismo promete castillos huecos, cautivando a quienes se encuentras bajo su yugo.

La iglesia cristiana es una sanguijuela nociva para la vida, debe ser erradicada para lograr sacar al hombre de su decadencia.